Análisis de obras

Pedro Iturralde – Suite Hellenique

hellenique

Kalamatianós.

El nombre de Kalamatianós alude a una región de las islas griegas, a la ciudad de Kalamata, situada en el suroeste del Peloponeso y cuyo baile típico (el Kalamatianós) es un de los mas extendidos por la península helénica.

El Kalamatianós, en la Suite Helénica asume su condición de pieza del folklore griego en compás irregular DE 7/8 (3+2+2) y con una estructura melódica en forma de “llamada-respuesta” entre la sección de saxofones y el resto de la banda, añadiendo en la respuesta una nueva línea contrapuntística, y más florituras típicas del folklore en la melodía.

Desde el punto de vista armónico, si bien posee una armadura definida que nos lleva a pensar en la tonalidad de Fa Mayor, se trata de una obra escrita en armonía modal.

Esta primera danza de la Suite está estructurada en tres secciones que a su vez coinciden con las tres secciones establecidas según la forma. La primera sección está escrita en modo jónico ( al hablar de modo jónico, no se refiere a la escala pura que comienza en Do, sino a su transporte interválico a la nota Fa). En la introducción se establece la nota fundamental del modo y su quinta, y la melodía se mueve dentro de los cauces del modo con algunos guiños, como son los cromatismos que actúan como floreos.

Él la segunda sección se produce no una modulación tonal, sino un cambio; se pasa al modo dórico (II grado de Fa), de manera que se construye la melodía en la escala de Sol, pero con la alteracionesdel primer modo (Si bemos en la armadura).

En la tercera sección, se produce un nuevo cambio de modo y quizás él más significativo ya que manteniendo el mismo bajo del modo anterior (Sol dórico), pasamos a una escala de Sol, pero ahora con el La bemol, el Si natural y el Mi bemol, cuya escala de carácter Oriental, por una parte, y también de carácter de 7ª dominante (V grado de la escala de Do menor armónica), conduce perfectamente a la nota básica fundamental del siguiente movimiento.


Funky

Se trata de una línea obstinato sobre el bajo Do, que en combinación rítmica con dos acordes mayores triada establece el modo mixolidio (V grado de Fa), sobre cuyos dos compases repetidos el solista puede hacer su propia creación espontánea (improvisación), o tocar lo escrito (trascripción de una improvisación del autor).


Vals

Comienza con una introducción (cosa que es característica en toda la Suite, quizá para dar tiempo a asimilar unos ritmos con unos orígenes y planteamientos tan diversos). Esta es una introducción rítmicamente característica del Jazz-Waltz (un ¾ que sugiere un 6/8 con un pedal en el bajo y una serie de acordes cuatriadas que establecen el nuevo modo eólico (VI grado de Fa). Hay una primera sección cuya melodía proviene también del folklore griego y una segunda sección que es un Vals-Jazz de estilo swing y de forma A-A-B-A.

La exposición del primer motivo en Re menor (modo eólico), se repite tono y medio más alto(Fa menor eólico) para enlazar con el segundo motivo que comienza en Fa Mayor y resuelve en su tono relativo menor (modo eólico inicial).

La segunda sección es una melodía original basada en una escala pentatónica africana muy empleada en el Jazz que al añadirle la 5ª disminuida se convierte en la llamada “escala Blues”. La parte A repite modulando tono y medio alto (como en la sección anterior) para enlazar con la parte B la cual se inicia en Fa Mayor con una armonización Jazzística que rompe con el modalismo para regresar a la parte A conclusiva en el modo eólico original, con el tutti más importante de la Banda, con diversas líneas contrapuntísticas y una interposición rítmica de binario sobre ternario para concluir en un pianísimo trémolo de la cuerda (Bajos y Cellos, fundamental y quinta de modo) sobre el cual el solista creará su propia cadencia de forma espontánea pudiendo usar diversos modos y colorido. Concluida la cadencia se va al Signo (Vals) para saltar al Kritis.

 

Kritis

Este es el cuarto movimiento de la Suite, pues lo que sigue no es más que la repetición de las dos últimas secciones del primer movimiento y alude nuevamente al folklore griego, concretamente a un baile o danza típica griega de la isla de Creta.

Este movimiento en compás de 2/4 sigue en el modo eólico (con algún cromatismo) y en cuanto a la forma, se divide nuevamente en tres secciones que a su vez se repiten al llegar al final dl movimiento y se une con anacrusa (corchea=corchea) al último movimiento que es la repetición de las secciones 2 y 3 del Kalamatianós, con una modulación sorpresiva a un acorde de 13ª sobre el V grado disminuido del modo cuyos bajos descienden por los grados de esta escala para resolver en la fundamental.

Tomando la Suite bajo un punto de vista más abierto que el análisis estructural de sus elementos, se puede afirmar que el planteamiento realizado encierra una intención evidente: El primer tiempo supone una introducción, esta introducción se realiza con motivos folkloricos de Grecia, y porteriormente se encadenan los siguientes movimientos de diferente corte a modo de “torrente” (Funky, Vals, Cadencias y las piezas griegas). Todo esto encaja con la intención del compositor de crear un lenguaje, de jazz principalmente, en el que se mezclen diferentes estilos y géneros como “variedad” pero cuyo criterio interpretativo constituyan la “unidad” de la obra.
En la versión y orquestación para Banda Sinfónica, el autor desea que la sección de saxofones y el solista sean protagonistas (en el Kalamatianós especialmente) y suenen como una sección de saxofones con el sonido y la expresión del saxofón de Jazz.


PEDRO ITURRALDE

Artículos relacionados

La influencia de los compositores japoneses en el desarrollo del repertorio para saxofón y la verdadera importancia de FUZZY BIRD Sonata de Takahashi YOSHIMATSU. Autor: Chiaki Hanafusa (INGLÉS)

adolphesax.com

Sonata Paul Creston por Claude Delangle

adolphesax.com

SAXOPHONE SONATAS 1980-2010 by Timothy J. Powell

adolphesax.com

Deja un comentario

SazTienda COM PRO SHOP

Adolphesax Editions