Salud archivos - Adolphesax https://adolphesax.com/articulos-2/salud/ Toda la información, Eventos, streaming, conciertos, videos, foro, artículos, tesis, reviews. Recursos educativos y pedagógicos. La web hecha por y para los saxofonistas. Mon, 21 Sep 2020 08:15:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.2.2 https://adolphesax.com/wp-content/uploads/2020/08/cropped-adolpheSAX_ICONO-32x32.jpg Salud archivos - Adolphesax https://adolphesax.com/articulos-2/salud/ 32 32 #COVID-19 y el Saxofón: ¿Como afecta el Coronavirus (COVID-19) al saxofón? Medidas preventivas, limpieza e higienización de tu saxofón https://adolphesax.com/covid-19-y-el-saxofon-como-afecta-el-coronavirus-covid-19-al-saxofon-medidas-preventivas-limpieza-e-higienizacion-de-tu-saxofon/ https://adolphesax.com/covid-19-y-el-saxofon-como-afecta-el-coronavirus-covid-19-al-saxofon-medidas-preventivas-limpieza-e-higienizacion-de-tu-saxofon/#respond Mon, 04 May 2020 16:48:00 +0000 https://adolphesax.com/2020/05/04/covid-19-y-el-saxofon-como-afecta-el-coronavirus-covid-19-al-saxofon-medidas-preventivas-limpieza-e-higienizacion-de-tu-saxofon/ IMPORTANTE: Se recomienda que cualquier cuestión relacionada con el ámbito de la salud debe ser consultada a profesionales sanitarios. Debido a la novedad y a la continua incorparción de informaciones, este artículo puede contener informaciones no actualizadas. Última actualización: 22 Mayo 2020 A partir de la declaración del “Estado de alarma”...

La entrada #COVID-19 y el Saxofón: ¿Como afecta el Coronavirus (COVID-19) al saxofón? Medidas preventivas, limpieza e higienización de tu saxofón se publicó primero en Adolphesax.

]]>
covid19

IMPORTANTE: Se recomienda que cualquier cuestión relacionada con el ámbito de la salud debe ser consultada a profesionales sanitarios. Debido a la novedad y a la continua incorparción de informaciones, este artículo puede contener informaciones no actualizadas.

Última actualización: 22 Mayo 2020

A partir de la declaración del “Estado de alarma” el 14 de marzo de 2020 por la COVID-19, han surgido numerosísimas dudas sobre prevención, protección y limpieza en los músicos, concretamente en los saxofonistas. Como profesionales del saxofón, obviamente sin experiencia en pandemias, queremos detallar algunas recomendacionese informaciones básicas que hemos encontrado sobre como desinfectar nuestro instrumento y mantenernos, saxofonista y saxofón, lo mas protegidos posible.
Para dicha elaboración hemos contado con el asesoramiento de diferentes profesionales del sector tanto saxofonístico como sanitario, así como diferentes publicaciones que han ido apareciendo.
Posteriormente a este artículo publicaremos otros dos artículos de la “#COVID-19 y el Saxofón” en donde se abarcan concretamente los siguientes aspectos:
– Como gestionar esta nueva situación sanitaria en: el aula, el ensayo y el concierto.
– Relación de todas las publicaciones oficiales: BOE, Decretos, etc.
Comenzamos, esperamos que os sea de ayuda!!!

¿QUE ES EL CORONAVIRUS?: EL CORONAVIRUS PARA DUMMIES.
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en seres humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). 
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a una gran mayoría de países de todo el mundo.
Los principales síntomas de contagio son:
• Dolor de garganta
• Fiebre
• Temblores constantes con escalofríos
• Dolor muscular
• Dolor de cabeza
• Pérdida del sentido del gusto o del olfato
En casos más graves, la infección también puede causar:
• Neumonía.
• Síndrome respiratorio agudo severo.
• Insuficiencia renal.
Nota: Se han detectado variados síntomas, aquí detallamos los más básicos y generales.
 De forma general los contagiados se dividen médicamente en 4 grupos, todos ellos pueden contagiar a la población:
 – Subclínicos: El contagiado menos grave. Son pacientes contagiados pero que no presentan síntomas. 
 – Contagiados en el tracto respiratorio superior: presentan síntomas leves, estos son: fiebre y tos y quizás síntomas mas leves como dolor de cabeza y conjuntivitis.
 – El tercer grupo: Se trata del grupo mas extenso y numeroso. Los síntomas son: fiebre mas alta; tos sostenida y dolor de cabeza muy pronunciado.
 – Cuarto Grupo: Personas que desarrollan la enfermedad en forma grave llegando hasta la neumonía. En esta fase la fortaleza física y médica del infectado afecta notablemente en el mayor o menor riesgo de la enfermedad.
Lo recomendable es que las personas que sufran síntomas leves y tengan un buen estado de salud general se confinen en casa. De media, las personas que se contagian empiezan a presentar síntomas en un plazo de 5 a 6 días desde que se infectan, pero pueden tardar hasta 14.
Hay dos condicionantes más a tener en cuenta cuando hablamos del coronavirus: humedad y temperatura. Tanto humedad como temperatura afectan extremadamente en la permanencia activa de la COVID-19. En situaciones de alta humedad, el virus tiende a permanecer activo mas tiempo. De igual forma a ciertas temperaturas extremas el virus se desactiva. 
Si quieres profundizar sobre la COVID-19 visita la página web de la Organización mundial de la Salud.

 

¿COMO PUEDO EVITAR EL CONTAGIO? DIFERENCIA ENTRE ESTERILIZAR, DESINFECTAR E HIGIENIZAR.

Existen muchas dudas y confusiones sobre estos términos. Para evitar el contagio y la infección es necesario higienizar todos los objetos de uso cotidiano con frecuencia. Es importante diferenciar y comprender los términos: limpiar, desinfectar, esterilizar e higienizar.

  • ESTERILIZAR: Su objetivo básico es la destrucción de cualquier tipo de vida microbiana. El proceso de esterilización destruye todo tipo de bacterias incluidas esporas. Con la esterilización alcanzamos un nivel de limpieza “extremo”. Se trata de un proceso muy complejo de conseguir y mantener al 100%. Es posible tener esterilizado un producto envasado, pero una vez abierto el envase la esterilización ya no esta garantizada.
  • DESINFECTAR: Es un proceso por el cual se destruye gran parte (pero no toda) de la vida microbiana. Los desinfectantes no pueden destruir esporas. Con la desinfección alcanzamos un nivel de limpieza “adecuado”. Es mucho mas fácil de conseguir y ejecutar.
  • LIMPIEZA: Es el proceso por el cual se quita toda suciedad superficial: restos de grasa, polvo, suciedad acumulada, etc. Se pretende destruir cualquier lugar donde puedan habitar los virus o gérmenes. 
  • HIGIENIZAR: MUY IMPORTANTE, SE TRATA DEL PROCESO LIMPIEZA + DESINFECCIÓN. Un ejemplo básico de este proceso seria la limpieza de suelos. Primero barremos para quitar toda suciedad superficial y luego fregamos para arrancar residuos que el barrido no ha podido extraer. Este seria el proceso de “limpieza”, a partir de aquí el suelo estaría preparado para la “desinfección”.

 

 

 HIGIENIZAR: LIMPIEZA + DESINFECCIÓN

 

Es importante destacar que toda limpieza y desinfección son muy volátiles ya que pasados segundos el objeto podría estar infectado de nuevo. Es por ello que no debemos considerar los procesos de limpieza y desinfección como 100% seguros y eficaces.

Otro dato esencial es la prevención. Es imposible tener tu saxofón libre de gérmenes si tú no estas limpio de ellos. Por mucho que limpies tu saxofón si el entorno no esta también limpio no servirá de nada. Si la mesa donde apoyas tu saxofón no esta limpia contaminará tu instrumento, si tus manos están sucias contaminaras tu instrumento… etc.

Por eso es importante tomar ciertas medidas de prevención para asegurar la mayor higienización posible de nuestro/s saxofones.

Entre estas medidas de prevención figuran:

  • Lavarse las manos antes y después de tocar.
  • Ventilar la habitación antes y después de tocar.
  • Limpieza de atril, mesa, etc.
  • Evitar llevarse las manos a boca, nariz y ojos.

¿QUE MÉTODOS DE DESINFECCIÓN HAY DISPONIBLES PARA SAXOFONES?

Actualmente están apareciendo en diferentes medios y redes sociales diferentes métodos de desinfección de superficies. A continuación, se detallan a modo de lista los mas comentados. 

  • DISOLUCIÓN ALCOHOLICA: Alcohol (60%) y agua (40%). Es importante diferenciar los tipos de alcoholes existentes. Hay principalmente dos tipos: isopropílico y etílico. Ambos son igualmente desinfectantes. El alcohol etílico proviene de la fermentación de materia orgánica ya sea melaza o maíz por ejemplo, en cambio el alcohol isopropílico es un alcohol extraído del mundo mineral (extracción del petróleo por ejemplo) muy extendido en la sociedad. ¿Por que debo diferenciar estos alcoholes? Si vas a limpiar tu boquilla con alcohol, debe ser con alcohol etílico ya que el alcohol isopropílico no es apto para la ingesta siendo tóxico. Para evitar cualquier problema es importante que sea alcohol etílico en la limpieza de tus acceosorios del saxofón.

PROS: Alto poder desinfectante en la reducción 60-40. Fácil de encontrar. Bajo coste económico.
CONTRAS: El uso continuado puede dañar tu instrumento: levantar el lacado de tu instrumento, decolorar tu boquilla y estropear tus cañas.
¿RECOMENDABLE?: Si, pero con mucha precaución y utilizándolo MUY ocasionalmente.

alcohol etilico 96 antiseptico cutaneo 250ml

  • AGUA OXIGENADA: Es posible su utilización en una disolución al 50% de agua y agua oxigenada. Posee un alto poder desinfectante debido a su poder oxidante.

PROS: Buen desinfectante.
CONTRAS: Por su alto contenido en oxigeno puede producir rápidamente manchas de óxido en tu instrumento. Es tóxica si se ingiere. Puede decolorar las boquillas de ebonita.
¿RECOMENDABLE?: Si pero con mucha precaución y utilizándolo muy ocasionalmente. Preferiblemente evitar este producto por su poder exidante.

agua oxigenada foret 10 volumenes solucion topica 1000 ml

  • LEJÍA DESINFECTANTE DE VERDURAS: últimamente se ha oído hablar de esta lejía para alimentos como desinfectante para nuestro instrumento y sobre todo para las cañas. Se trata de una lejía modificada para combatir 5-6 tipos de gérmenes concretos y no funciona como desinfectante. Es importante mencionar que este producto no es totalmente comestible pues necesita la disolución con agua y aclarar los alimentos posteriormente.

PROS: Sencillo de encontrar y fácil de usar.
CONTRAS: No es desinfectante para virus. Solo es efectivo para 5-6 gérmenes de la verdura.
¿RECOMENDABLE?: NO.

amukina desinfectante agua 500ml

  • ENJUAGUE BUCAL (LISTERINE): No es válido contra la COVID-19 ya que no presenta un porcentaje de alcohol de superior al 60%. Existen muchas marcas de colutorios bucales en el mercado siendo la marca LISTERINE la conocida como la que más concentración del alcohol presenta. La máxima concentración que hay en el mercado es del 20% y no del 60% como mínimo que exige la OMS para considerarlo efectivo ante la COVID-19. Mas detalles de LISTERINE aquí…

PROS: Barato y fácil de encontrar en cualquier supermercado.
CONTRAS: No tiene la concentración mínima recomendada (60% alcohol) para ser desinfectante. Solo contiene un 20% en el modelo mas intenso.
¿RECOMENDABLE?: NO.

listerine menta fresca 500 ml

  • RAYOS UV: También se ha mencionado mucho el uso de rayos UV para la desinfección de virus. Se puede ver en los principales marketplace multitud de envases para desinfectar nuestros utensilios cotidianos a precios realmente asequibles. También ha salido en prensa la utilización en el metro de Nueva York como desinfectante. ¿Qué son y cómo funcionan los rayos UV?

En la naturaleza los rayos ultravioleta son los emitidos por la luz solar. En la actualidad la tecnología y el avance tecnológico han propiciado que el acceso a este tipo de radiación sea muy fácil. Es importante recalcar que todas estas radiaciones son neutralizadas de forma natural por la capa de ozono y nuestra exposición a ellos es muy pequeña.

Hay tres tipos de rayos UV: Rayos UV-A, UV-B y UV-C.

images

Los rayos UV-Ason los menos nocivos y los que llega en mayor cantidad a la Tierra (un 95%), una sobreexposición también resulta perjudicial. Casi todos los rayos UV-A pasan a través de la capa de ozono. Son los responsables del bronceado inmediato de la piel. A largo plazo también provoca el envejecimiento cutáneo y desarrollo de cáncer de piel. 

Los rayos UV-Bson biológicamente muy activos pero la capa de ozono absorbe la mayor parte de los rayos UV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa de ozono aumenta la amenaza de este tipo de radiación. Como efectos a corto plazo es la responsable de quemaduras y del bronceado diferido. Al igual que los rayos UV-A puede dañar significativamente la piel.

Los rayos UV-Cson los más nocivos debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera absorben todos los rayos UV-C, por lo cual nunca llegan a la superficie de la tierra. 

  UV en Quirofanos 1024x683

Foto: Utilización de rayos UV-C en Quirófanos

Actualmente los rayos UV son utilizados en algunas funciones muy complejas de desinfectación de hospitales. Estas máquinas, lejos de las opciones comerciales que se proponen cuestan mínimo 60000 euros y necesitan unas condiciones de control y radiación extremas.

PROS: Los modelos comerciales pueden servir como prevención. Estos no están certificados para el uso en contra de la COVID-19.
CONTRAS: Acelera en envejecimiento de la piel y nuestro instrumento. Puede provocar cáncer ante la sobreexposición.
¿RECOMENDABLE?: Si para la prevención (no exime de la higiene común). NO para desinfectar la COVID-19

 lampara UV

Foto: Lámparas UV-? a la venta en los principales marketplace

  • OZONO: Desinfectar con ozono esta ahora mismo en el top de los métodos de desinfección. Pero es muy importante conocer este método, que por cierto NO está en los métodos virucidas de sanidad. Actualmente, podemos ver que por algo más de 300€ podemos disponer de un cañón de ozono para desinfectar en nuestras casas o locales. ¿Es realmente un método de desinfección para el COVID-19? ¿Es seguro para la salud?.

        Es importante tener claras estas dos premisas:

1- El ozono es una sustancia desinfectante y se utiliza sobre todo para los tratamientos para el agua potable y en la industria alimentaria.
2- Su uso está demostrado contra algunos microorganismos, pero aún se desconoce si es eficaz contra el virus causante de la COVID-19.

La desinfección con ozono a grandes rasgos produce es una sobreexposición de oxigeno convirtiendo el 02 en 03. Estas partículas de 03 matan los virus y además no favorecen a su asentamiento. Su funcionamiento es el siguiente: eozono es una molécula que está compuesta por tres átomos de oxígeno. Se forma con la disociación de los átomos que componen el gas oxígeno que, mediante las colisiones entre ellos, generan la formación del ozono. ​El ozono presenta una gran eficacia en la desinfección contra virus, bacterias, hongos y protozoos, así como propiedades que permiten la eliminación de malos olores y contaminaciones químicas. Esto es debido a su gran poder oxidante. Su uso SOLO debe ser realizado por expertos profesionales en la materia.

Para su aplicación debemos tener presentes dos condicionantes muy importantes. El ozono es tóxico y puede ser nocivo para la salud. Es necesario ventilar muy bien la habitación desinfectada para la utilización por personas. Además dado su carácter oxidante afecta a los instrumentos oxidándolos y generando manchas de óxido en ellos. Desde Adolphesax.com y en colaboración estrecha con Sergio Jerez (Bricomúsicos) hemos realizado pruebas de desinfección con ozono exponiendo instrumentos al proceso de desinfección. Hemos constatado que en menos de 7 días un saxofón usado y con problemas de lacado ha tenido un aumento exponencial de manchas de oxido (ver fotos). Esto nos llevó a la conclusión de la veracidad de su poder oxidante y de que en mas o menos tiempo (dependiendo del acabado del saxofón y su estado) nos hace suponer que las manchas de óxido llegarán sin duda a nuestro instrumento. Es por ello que no se recomienda el uso del ozono con los instrumentos.

PROS: Precio mas o menos asequible. Muy fácil aplicación. Agradable olor a limpio después de su aplicación.
CONTRAS: MUY OXIDANTE (acelera la oxidación entre 7 y 10 veces mas)
¿RECOMENDABLE?: NO, en el ámbito de la limpieza de instrumentos. Oxida extremadamente.

 saxofon rayos UV

Foto: Manchas aparecidas en saxofón expuesto a desinfección por ozono.

  • AGUA CON JABÓN: Perfecto para limpieza. Es un gran complemento para la desinfección. Para nuestro instrumento sería un método de limpieza muy bueno si no fuese por la cantidad de juntas, tornillos, y pasadores que tiene un saxofón. Esto hace que sumergirlo en agua con jabón, como hacen los instrumentistas de viento metal, sea imposible. Sumergir nuestro saxofón en agua y jabón provoca un deterioro extremo en las zapatillas ademas de oxidación en muelles y tornillos. Solo es posible su aplicación si el saxofón está completamente desmontado. Lógicamente este proceso no es posible realizarlo asiduamente. Os dejamos un video realizado por nuestros compañero Sergio Jerez Gómez en donde podéis ver un ejemplo de como limpiar un tudel con agua y jabón.

PROS: Sencillo y muy barato.
CONTRAS: Afecta a la vida útil de las zapatillas. Los tornillos, juntas y pasadores requieren de un secado y engrase después de su realizacion.
¿RECOMENDABLE?: NO habitualmente. La limpieza del tudel es mucho mas sencilla y rápida.

Video: Limpieza de tudel con agua y jabón.

  • LIMPIEZA DE ULTRASONIDOS: Un limpiador ultrasónico es un dispositivo de limpieza que utiliza los ultrasonidos y una adecuada solución de limpieza para limpiar objetos delicados. Los ultrasonidos no son efectivos sin la solución de limpieza; éstos precisan una solución apropiada para cada objeto y la suciedad a limpiar. Actualmente se desconoce el poder desinfectante de los ultrasonidos. Además, al tener que sumergir el instrumento en la solución correspondiente, provoca los mismos problemas en el instrumento que el lavado con agua y jabón.

PROS: Fácil de realizar, solo hay que meter la solución y el instrumento en la pileta. Lo demás es automático.
CONTRAS: Solo es válido si se realiza con el instrumento desmontado. Puede oxidar la tornilleria. Alto coste económico de la pileta de ultrasonidos.
¿RECOMENDABLE?: No para la COVID-19

cuba instrumentos

Foto: Pileta para limpieza por ultrasonidos.

  • LEJÍA DILUIDA: Lejía y Agua en proporción 1:50. La lejía por definición es un líquido extremadamente oxidante. Tiene un alto poder desinfectante pero sin duda no es apto para el uso de objetos en contacto con la boca. Además, aun diluida, su uso continuado dañara los acabados de nuestro saxofón (lacado, plateado) y oxidará el latón

PROS: Impecable para la desinfección.
CONTRAS: Puede corroer u oxidar multitud de superficies. Es ampliamente conocida su toxicidad.
¿RECOMENDABLE?: No para tu saxofón ni accesorios.

lejia

 

¿CUANTO DURA EL COVID-19 EN MI SAXOFON Y ACCESORIOS?

Si, como anteriormente hemos visto, la esterilización es imposible de mantener, tenemos que considerar que podemos realizar una desinfección, entendiendo ésta como la destrucción de la mayoría de los microorganismos patógenos en nuestro instrumento

La mayoría de los virus no pueden vivir en superficies durante un prolongado tiempo, incluso algunos se exterminan al contacto simplemente con la mera exposición del aire. Pero en cambio otros son bastantes resistentes. Un estudio, de The New England Journal of Medicine, analiza la presencia de la COVID-19 en acero, plástico, cartón y cobre. El estudio utiliza un dispositivo para dispensar aerosoles que simulaba las gotas creadas al toser y comprobaron que el virus permaneció viable en éstos durante el tiempo del estudio.

Pero en ese mismo estudio indica que sobre superficies metálicas, como el acero inoxidable, o plástico permaneció durante tres días, aunque la carga vírica se redujo considerablemente. En superficie de cobre no se detectó presencia del virus tras cuatro horas y en cartón duró hasta 24 horas

El saxofón esta mayoritariamente fabricado en latón, existen diferentes tipos de acabados y materiales pero el mas extendido en un 90% es el latón. Es importante saber que el latón es un aleación de cobre (70%) con zinc (30%). Sin duda estos porcentajes varían según los fabricantes pero la aleación estándar es 70-30. Según estos datos nos puede hacer pensar que es sencilla la desinfección del saxofón dado que el 70% es cobre y la COVID-19 solo aguanta 4 horas en su superficie según hemos visto.

Aun así, esto no es completamente cierto ya que tenemos que tener en cuenta los acabados, el interior del saxofón no tiene acabados, pero el exterior usualmente lleva lacado lo que hace que se comporte como una superficie plástica.

 

 

CUARENTENA DE SEGURIDAD PARA

 

SAXOFONES Y BOQUILLAS:

 

  MÍNIMO 4 DÍAS

 

 

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Para evitar la propagación de la COVID-19:

– Lavarse las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
– Manténgase a una distancia segura de cualquier persona que tosa o estornude.
– No te toques los ojos, la nariz o la boca.
– Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
– Quédate en casa si te sientes mal.
– Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Llama con antelación.
– Siga las instrucciones de su organismo sanitario local.

 

 

CONCLUSIONES CON TU SAXOFÓN:

– NO COMPARTIR TU INSTRUMENTO, NI ACCESORIOS.

– LA MEJOR MEDIDA DE DESINFECCION ES LA LIMPIEZA Y LA CUARENTENA.

– POR BUENA DESINFECCIÓN QUE REALICEMOS NO FUNCIONA SIN MEDIDAS PREVENTIVAS.

– TEMPERATURA Y HUMEDAD AFECTAN A LA PERMANENCIA DEL VIRUS EN SUPERFICIES. SECA TU SAXOFÓN Y LOS TRAPOS DE LIMPIEZA.

 

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL CORONAVIRUS:

– ¿Como gestiono el virus en el aula, concierto y ensayos?: (PROXIMAMENTE)

– Relación de publicaciones oficiales sobre el coronavirus: En España. (PROXIMAMENTE)

– Mesa Redonda 2 Mayo 2020 (Video): https://www.adolphesax.com/index.php/es/actualidad/noticias/5082-covid19-y-el-saxofon-mesa-redonda-on-line-participas

Bibliografía y sitografía:

– The New England Journal of Medicine: https://www.nejm.org/

– Articulo NAMM Covid-19: https://www.namm.org/covid-19/articles/covid-19-and-instrument-cleaning

– Pagina sanidad: https://www.mscbs.gob.es/

– Pagina COVID: https://covid19.gob.es/

– Artículo Sergio Jerez Gómez: http://sergio.jerezgomez.com/covid-19-y-la-higiene-de-los-instrumentos-de-musica/

– OMS: https://www.who.int/es

 

Artículo realizado por Daniel Durán Lumbreras (Adolphesax.com)

La entrada #COVID-19 y el Saxofón: ¿Como afecta el Coronavirus (COVID-19) al saxofón? Medidas preventivas, limpieza e higienización de tu saxofón se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/covid-19-y-el-saxofon-como-afecta-el-coronavirus-covid-19-al-saxofon-medidas-preventivas-limpieza-e-higienizacion-de-tu-saxofon/feed/ 0
Prevención mediante la optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento https://adolphesax.com/prevencion-mediante-la-optimizacion-de-la-organizacion-del-trabajo-en-los-musicos-de-viento/ https://adolphesax.com/prevencion-mediante-la-optimizacion-de-la-organizacion-del-trabajo-en-los-musicos-de-viento/#respond Fri, 30 Jan 2015 11:29:15 +0000 https://adolphesax.com/2015/01/30/prevencion-mediante-la-optimizacion-de-la-organizacion-del-trabajo-en-los-musicos-de-viento/ Peculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocaduraColección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta 1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?2- ¿Como se coordina la embocadura?3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?4- Estiramientos y...

La entrada Prevención mediante la optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartPeculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocadura
Colección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta

1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?
2- ¿Como se coordina la embocadura?
3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?
4- Estiramientos y automasage para la embocadura de los músicos de viento
5- Prevención de lesiones de la embocadura a través de una optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento

FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada Prevención mediante la optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/prevencion-mediante-la-optimizacion-de-la-organizacion-del-trabajo-en-los-musicos-de-viento/feed/ 0
¿Como optimizar la coordinación de la embocadura? https://adolphesax.com/como-optimizar-la-coordinacion-de-la-embocadura/ https://adolphesax.com/como-optimizar-la-coordinacion-de-la-embocadura/#respond Sun, 12 Oct 2014 23:05:00 +0000 https://adolphesax.com/2014/10/12/como-optimizar-la-coordinacion-de-la-embocadura/ Peculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocaduraColección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta 1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?2- ¿Como se coordina la embocadura?3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?4- Estiramientos y...

La entrada ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartPeculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocadura
Colección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta

1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?
2- ¿Como se coordina la embocadura?
3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?
4- Estiramientos y automasage para la embocadura de los músicos de viento
5- Prevención de lesiones de la embocadura a través de una optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento

 

FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/como-optimizar-la-coordinacion-de-la-embocadura/feed/ 0
¿Cómo se coordina la embocadura? https://adolphesax.com/como-se-coordina-la-embocadura/ https://adolphesax.com/como-se-coordina-la-embocadura/#respond Wed, 10 Sep 2014 22:00:00 +0000 https://adolphesax.com/2014/09/10/como-se-coordina-la-embocadura/ Peculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocaduraColección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta 1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?2- ¿Como se coordina la embocadura?3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?4- Estiramientos y...

La entrada ¿Cómo se coordina la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartPeculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocadura
Colección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta

1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?
2- ¿Como se coordina la embocadura?
3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?
4- Estiramientos y automasage para la embocadura de los músicos de viento
5- Prevención de lesiones de la embocadura a través de una optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento

 

FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada ¿Cómo se coordina la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/como-se-coordina-la-embocadura/feed/ 0
Estiramientos y automasaje para la embocadura de los músicos de viento https://adolphesax.com/estiramientos-y-automasaje-para-la-embocadura-de-los-musicos-de-viento/ https://adolphesax.com/estiramientos-y-automasaje-para-la-embocadura-de-los-musicos-de-viento/#respond Mon, 07 Jul 2014 23:06:00 +0000 https://adolphesax.com/2014/07/07/estiramientos-y-automasaje-para-la-embocadura-de-los-musicos-de-viento/ Peculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocaduraColección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta 1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?2- ¿Como se coordina la embocadura?3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?4- Estiramientos y...

La entrada Estiramientos y automasaje para la embocadura de los músicos de viento se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartPeculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocadura
Colección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta

1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?
2- ¿Como se coordina la embocadura?
3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?
4- Estiramientos y automasage para la embocadura de los músicos de viento
5- Prevención de lesiones de la embocadura a través de una optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento

FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada Estiramientos y automasaje para la embocadura de los músicos de viento se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/estiramientos-y-automasaje-para-la-embocadura-de-los-musicos-de-viento/feed/ 0
Fenomenología y métodos terapéuticos de distonía del músico https://adolphesax.com/fenomenologia-y-metodos-terapeuticos-de-distonia-del-musico/ https://adolphesax.com/fenomenologia-y-metodos-terapeuticos-de-distonia-del-musico/#respond Sat, 07 Jun 2014 23:18:31 +0000 https://adolphesax.com/2014/06/07/fenomenologia-y-metodos-terapeuticos-de-distonia-del-musico/ Dr. Jaume Rosset pronunció un discurso en el 8º Simposio de Verano Panhelénico de Neurología (isla de Corfú, Grecia) 18/5/14.  Dr. Rosset explica en esta breve conferencia la experiencia de su Instituto en la distonía del músico. Se habla de cómo aparece la distonía, sus peculiaridades, la actitud terapéutica que...

La entrada Fenomenología y métodos terapéuticos de distonía del músico se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartDr. Jaume Rosset pronunció un discurso en el 8º Simposio de Verano Panhelénico de Neurología (isla de Corfú, Grecia) 18/5/14. 

Dr. Rosset explica en esta breve conferencia la experiencia de su Instituto en la distonía del músico. Se habla de cómo aparece la distonía, sus peculiaridades, la actitud terapéutica que utilizan y los resultados de la terapia.

 

También puede ver el video del discurso de Sílvia Fàbregas (coordinador del programa de la distonía del músico en el Instituto), quien explica que son los fundamentos de la terapia. Se muestra la terapia en base al proceso de recuperación de Katerina Panagiotou (Κατερίνα Παναγιώτου, guitarrista griego con distonía mano del músico a la derecha). 

También se puede ver el video la historia de la recuperación de Katerina Panagiotou y un pequeño concierto.  

VIDEO: AUDIO EN INGLÉS

 

FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada Fenomenología y métodos terapéuticos de distonía del músico se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/fenomenologia-y-metodos-terapeuticos-de-distonia-del-musico/feed/ 0
¿Un músico necesita una atención especializada? Básico, Telemadrid. Septiembre 2006 https://adolphesax.com/un-musico-necesita-una-atencion-especializada-basico-telemadrid-septiembre-2006/ https://adolphesax.com/un-musico-necesita-una-atencion-especializada-basico-telemadrid-septiembre-2006/#respond Sat, 07 Jun 2014 23:15:32 +0000 https://adolphesax.com/2014/06/07/un-musico-necesita-una-atencion-especializada-basico-telemadrid-septiembre-2006/ Entrevista al Dr. Jaume Rosset i Llobet, director médico del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa, sobre la medicina del arte y el enfoque específico que debe tenerse cuando se atiende a un músico lesionado.     FUENTE: Telemadrid y www.institutart.com

La entrada ¿Un músico necesita una atención especializada? Básico, Telemadrid. Septiembre 2006 se publicó primero en Adolphesax.

]]>
Captura de pantalla 2015-03-17 a las 21.53.46

Entrevista al Dr. Jaume Rosset i Llobet, director médico del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa, sobre la medicina del arte y el enfoque específico que debe tenerse cuando se atiende a un músico lesionado.

 

 

FUENTE: Telemadrid y www.institutart.com

La entrada ¿Un músico necesita una atención especializada? Básico, Telemadrid. Septiembre 2006 se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/un-musico-necesita-una-atencion-especializada-basico-telemadrid-septiembre-2006/feed/ 0
¿Qué estructuras forman la embocadura? https://adolphesax.com/que-estructuras-forman-la-embocadura/ https://adolphesax.com/que-estructuras-forman-la-embocadura/#respond Sat, 07 Jun 2014 23:02:04 +0000 https://adolphesax.com/2014/06/07/que-estructuras-forman-la-embocadura/ Peculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocaduraColección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta 1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?2- ¿Como se coordina la embocadura?3- ¿Como optimizar la coordinación de...

La entrada ¿Qué estructuras forman la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
institutartPeculiaridades anatómicas y fisiológicas de la embocadura
Colección de 5 vídeos en que el Dr Jaume Rosset i Llobet, especialista en medicina del arte, del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art-Terrassa (Barcelona), nos cuenta

1- ¿Qué estructuras forman la embocadura?
2- ¿Como se coordina la embocadura?
3- ¿Como optimizar la coordinación de la embocadura?
4- Estiramientos y automasage para la embocadura de los músicos de viento
5- Prevención de lesiones de la embocadura a través de una optimización de la organización del trabajo en los músicos de viento



FUENTE: www.institutart.com

 

La entrada ¿Qué estructuras forman la embocadura? se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/que-estructuras-forman-la-embocadura/feed/ 0
Reportaje sobre la Salud del músico https://adolphesax.com/reportaje-sobre-la-salud-del-musico/ https://adolphesax.com/reportaje-sobre-la-salud-del-musico/#respond Wed, 07 May 2014 22:57:10 +0000 https://adolphesax.com/2014/05/07/reportaje-sobre-la-salud-del-musico/ Para todos La 2 – La salud del músico TVE 2 – 06 feb 2012 La profesión de músico es muy sacrificada: muchos años de estudio, largas horas de ensayo, actuaciones… A menudo el esfuerzo físico y psíquico que requiere esta disciplina artística acaba pasando factura, y los músicos sufren diversas...

La entrada Reportaje sobre la Salud del músico se publicó primero en Adolphesax.

]]>
salud del musico tvePara todos La 2 – La salud del músico

TVE 2 – 06 feb 2012

La profesión de músico es muy sacrificada: muchos años de estudio, largas horas de ensayo, actuaciones…

A menudo el esfuerzo físico y psíquico que requiere esta disciplina artística acaba pasando factura, y los músicos sufren diversas patologías profesionales.

 

Coloquio entre Bernardo Cifres Amat, Trompa solista de la Orquestra Sinfònica de la Comunitat Valenciana-Palau de les Arts; Jaume Rosset, Director médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte, de Terrassa, en Barcelona; y Sílvia Fàbregas, Fisioterapeuta del mismo centro.

 

salud del musico tve

Click en la imagen para ver el video

 

FUENTE: TVE 2

 

La entrada Reportaje sobre la Salud del músico se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/reportaje-sobre-la-salud-del-musico/feed/ 0
El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 2) https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias-parte-2/ https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias-parte-2/#respond Sun, 28 Feb 2010 21:48:02 +0000 https://adolphesax.com/2010/02/28/el-entrenador-tecnicas-y-terapias-parte-2/       3.4. Estiramientos   •Se define flexibilidad como la capacidad del organismo para mover las articulaciones atendiendo al rango de su movilidad, con la ayuda de unos músculos concretos. Practicando los estiramientos, conseguimos que el músculo se habitúe a aumentar su longitud y el umbral del reflejo de estiramiento...

La entrada El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 2) se publicó primero en Adolphesax.

]]>
codo general

 

 

 

3.4. Estiramientos  
    • Se define flexibilidad como la capacidad del organismo para mover las articulaciones atendiendo al rango de su movilidad, con la ayuda de unos músculos concretos.
    • Practicando los estiramientos, conseguimos que el músculo se habitúe a aumentar su longitud y el umbral del reflejo de estiramiento se hace mayor, permitiendo realizar gestos sin riesgo de bloqueo o lesión.
    • Parece ser que la práctica del estiramiento aumenta la secreción y retención de los lubricantes orgánicos, disminuyendo el roce de las fibras musculares entre sí.
Ventajas de la realización habitual de ejercicios de estiramiento:
  • –       Disminuye riesgo de lesiones
  • –       Reduce problemas de espalda
  • –       Disminuye problemas musculares derivados de sobrecargas
  • –       Disminuye tensión muscular
  • –       Incrementa relajación física y psíquica
  • Hay diferentes tipos de flexibilidad y cada una de ellas lleva aparejado una clase de estiramiento. Atendiendo al tipo de ejercicio de estiramiento la flexibilidad se  suele dividir en:
  • Estática, balística y dinámica
  • El estiramiento estático consiste en estirar un músculo concreto hasta el máximo punto de su movilidad y mantenerlo en esa posición durante un tiempo.
  • Características del estiramiento estático:
  • –       Requiere poco gasto energético
  • –       Provoca un óptimo umbral del reflejo de estiramiento en poco tiempo
  • –       Aumenta la longitud de los músculos
  • –       Induce una buena relajación muscular
  • –       Es muy simple de aprender y practicar
  • Losestiramientos balísticos presentan graves riesgos de lesión muscular ya que requieren de sacudidas y rebotes rítmicos. Dichos estiramientos no están indicados para la población en general, ya que requieren de una alta técnica y entrenamiento específico para realizarlos.
  • Losestiramientos dinámicos se ejecutan a una velocidad igual o ligeramente mayor a la del gesto a realizar. Combinando estiramientos estáticos y dinámicos se podrá adquirir una óptima flexibilidad.
  • Es conveniente saber, que sobre todo cuando nunca se han realizado ejercicios de estiramientos, es normal la aparición de dolores o molestias, debidos a la falta de actividad previa de los músculos que se están estirando. Para evitar o reducir al máximo estos dolores y molestias habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • 1) Se debe realizar siempre un calentamiento previo
  • 2) Diseñar un programa de estiramientos general
  • 3) Diseñar un programa de estiramientos específico a cada  músico
  • 4) El músico, por supuesto, debe realizar estiramientos con regularidad, no sólo en cada ensayo, sino en casa.
  • 5) Estos ejercicios deben de ir acompañados del entrenamiento de fuerza
  • 6) No realizar estiramientos cuando exista osteoporosis, lesión, infección, inflamación, esguince o se haya padecido una rotura muscular u ósea en la zona a estirar
  • 7) No se deben realizar estiramientos en una zona en la que el hueso, por malformación o por constitución, bloquea el movimiento, o cuando se ha perdido estabilidad en la articulación
  • 8) Se debe parar siempre el estiramiento cuando se sienta un dolor agudo en la articulación o músculos implicados
  • 9) No se deben realizar estiramientos cuando se note una pérdida repentina de la movilidad o rango articular
  • 10) En caso de duda consultar siempre con un especialista
  • Trapecios: sujeta las manos por detrás del cuerpo e inclina la cabeza a un lado, nota como se estira la zona lateral del cuello, mantén unos segundos y cambia al otro lado.
 
Espalda: en la posición de sentado flexiona el tronco hacia delante y relájate, siente como se estira la musculatura paravertebral y lumbar. 
 
3.5. Relajación
Es muy común entre los músicos el miedo escénico y los nervios. Uno de cada cuatro intenta suavizar la tensión con calmantes para el corazón, con alcohol o con remedios y hierbas naturales. Dichos nervios también se pueden atenuar si consigues controlar algún método de relajación.
La práctica que te proponemos a continuación es una de las más conocidas para alcanzar el máximo grado de relajación.
Se llama la técnica de Schultz y si sigues los sencillos que se te indican podrás alcanzar tranquilidad y paz interior.
Ni que decir tiene que lo puedes realizar en cualquier momento que te apetezca, pero es especialmente útil cuando hemos llegado a un nivel de estrés, inquietud o miedo que nos desborda.
A continuación indicamos los pasos a seguir:
Paso 1: preparación. Busca un lugar donde puedas estar totalmente tranquilo. Es recomendable desconectar el móvil y dejar una luz tenue. A continuación busca una postura cómoda, puede ser tumbado o sentado.
Paso 2: instauración de la tranquilidad. Comienza el ejercicio fijando en tu mente las palabras “estoy completamente tranquilo”.
Paso 3: fase de pesadez. A continuación fijaremos en nuestra mente las palabras clave “mis piernas son pesadas”, a medida que lo piensas ves asimilando dichas palabras. Hazlo con cada parte de tu cuerpo. Para no perderte sigue un orden ascendente (de piernas a cabeza).
Paso 4: fase de calor. En esta fase las palabras clave serán (mi pierna derecha está caliente”. El calor produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que en el paso anterior, debes convertir estas palabras en una sensación real en tu cuerpo. Debes hacer este paso con todas las partes de tu cuerpo.
Paso 5: fase de regulación cardiaca. En esta fase vamos a regular el ritmo del corazón. En este caso las palabras clave son “mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso”.
Paso 6: fase de regulación respiratoria. Ahora después de haber relajado los músculos y regulado la actividad del corazón, llega el momento de normalizar la respiración. Para ello utiliza las palabras claves “mi respiración es tranquila”.
Paso 7: fase de regulación de vísceras abdominales. En esta fase las palabras son “mi plexo solar irradia calor”. El plexo solar es toda la zona del aparato digestivo y que suele estar revuelta en casos de estrés, miedo o ansiedad. El calor tranquilizará esta zona y te ayudará a alcanzar un mayor grado de relajación.
Paso 8: fase de regulación cefálica. Esta es la última fase y sólo debes llegar a ella cuando hayas sido capaz de ir superando los pasos anteriores. Aquí relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente. Las palabras claves son “frescor agradable sobre la frente”.
Tras conseguir alcanzar el paso 8 estarás totalmente relajado y tranquilo. Después ten cuidado de no moverte bruscamente, ve recuperando el vigor lentamente con movimientos leves. Y recuerda no pasar al paso siguiente hasta no conseguir lo que se indica en cada paso.
3.6. Otras técnicas
Yoga: este famoso sistema hindú combina la salud física, mental y espiritual. La forma más común es el Hatha Yoga, una serie de ejercicios y posturas (asanas) diseñadas para estimular el bienestar físico y mental. El yoga se ha practicado en la India durante miles de años.
Tai-chi: el Tai Chi se originó en China hace cientos de años como arte marcial. Actualmente se ha popularizado como un  tipo de gimnasia o danza extremadamente lenta en la cual se trabajan la respiración, la fluidez de la energía y la consciencia del movimiento. Al igual que el yoga, su práctica estimula el bienestar y el equilibrio físico y mental.
 Técnica Alexander: un sistema para reeducar la mente y el cuerpo, que propicia una nueva manera de verse y “usarse” a uno mismo. Los profesores de esta técnica trabajan con los alumnos uno a uno, y enseñan cómo evitar las tensiones perjudiciales y cómo dirigirlas hacia un modo más natural de utilizar el cuerpo y la mente. 
Artículo realizado por: Manuela Lumbreras de Santiago.
Todos los derechos reservado

La entrada El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 2) se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias-parte-2/feed/ 0
El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 1) https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias/ https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias/#respond Thu, 28 Jan 2010 21:48:02 +0000 https://adolphesax.com/2010/01/28/el-entrenador-tecnicas-y-terapias/ Hace más de 20 años Philippe Souchard creador de este método terapéutico de fisioterapia, demostró que problemas aparentemente sin conexión como artritis, tendinitis, escoliosis, hernias discales…tenían un denominador común: la rigidez de los músculos estáticos, es decir los músculos que nos mantienen en pie y luchan contra la gravedad. Cada...

La entrada El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 1) se publicó primero en Adolphesax.

]]>

Hace más de 20 años Philippe Souchard creador de este método terapéutico de fisioterapia, demostró que problemas aparentemente sin conexión como artritis, tendinitis, escoliosis, hernias discales…tenían un denominador común: la rigidez de los músculos estáticos, es decir los músculos que nos mantienen en pie y luchan contra la gravedad.

Cada profesión y oficio reclama de unos músculos más que otros y ello configura ya el tipo de patología. De ahí que un violinista, por ejemplo, desarrolle preferentemente problemas de la cintura escapular y extremidades superiores, mientras que un futbolista tenga los problemas en las extremidades inferiores.

El cuerpo está formado por un interconexión conjunta y forma cadenas musculares, si se lesiona un eslabón, esto repercutirá en toda la cadena. Por tanto a la hora de tratar una lesión muscular, hay que hacer un trabajo global.

El RPG consiste en adoptar una serie de posturas de alargamiento progresivo y global de las cadenas musculares. Los estiramientos son muy suaves y se acompañan de pequeñas contracciones de los músculos que duelen, una vez pasado el dolor se avanza un poco en el estiramiento.

El RPG es un lujo terapéutico que todos deberíamos permitirnos al menos una vez al mes con el fin de prevenir y tratar muchos problemas. La sesión dura aproximadamente una hora y se incluye un informe detallado del diagnóstico y del tratamiento.

El paciente corrige las deformaciones, desequilibrios estáticos y con ayuda del profesional, evita las compensaciones.

 

Propiedades del RPG

Locales: recuperación de los músculos retraídos y relajación tónica de los músculos contracturados, es decir, devuelve la elasticidad original pérdida haciendo desaparecer el bloqueo articular.

Generales: reestructuración postural global con efectos beneficiosos en el plano locomotor estético, orgánico, funcional y psicológico.

3.2. Trabajo respiratorio: músculo diafragma

La respiración es un proceso involuntario y automático, en el que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

Respirar bien es una fuente de salud, la llave y la puerta para la relajación efectiva. Para los músicos, en particular, y cualquier persona, en general, unos hábitos correctos de respiración (respiración completa) son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno para nuestro cerebro.

La función del aparato respiratorio debe estar indemne para garantizar la entrada del oxígeno necesario, y sin embargo, por algunos músculos que intervienen en el proceso de la respiración pasan los movimientos que hay que realizar para la ejecución de la mayoría de los instrumentos musicales.

Una correcta respiración no es sólo bueno para los músicos de instrumentos de viento, sino para los demás ya que tocar cualquier instrumento implica hacerlo durante un largo periodo de tiempo (ensayos), lo que conlleva mantener una buena oxigenación de nuestro organismo, también es útil como control psicológico ante un concierto o situación que provoque mucho estrés.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragmay de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo; inspiración (coger aire) y espiración (soltar aire).

Tipos de respiración y ejercicios

Distinguiremos tres tipos de respiración (abdominal, costal o torácica y clavicular) y, para comprenderlos, vamos a realizar varios ejercicios.

1) Respiración abdominal o diafragmática:

Objetivo: parte inferior de los pulmones.

En la inspiración el aire entra, el diafragma, los músculos intercostales y los pectorales menores se contraen, los pulmones se expanden. Notamos que el diafragma baja porque se hincha el abdomen, como consecuencia de la entrada de aire.

Túmbate boca arriba. El objetivo es dirigir el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones y, para lograrlo, vas a poner una mano en el vientre. Tienes que sentir movimiento en la mano situada en el vientre.  Al espirar (soltar aire) tienes que presionar los músculos abdominales. Suelta el aire de un modo lento, relajado y silencioso. Mientras lo haces, pronuncia “OM”, primero la O y luego la M, que te ayudará a soltar lentamente el aire y a relajarte, puesto que se producirá una vibración en la caja torácica y en la zona abdominal.

 

  • 2) Respiración costal:

  • Objetivo: parte media de los pulmones. Piensa en tu caja torácica.
  • En la inspiración (coger aire) llenaremos la región media inspirando y dilatando nuestro tórax. Si la combinamos con la anterior (respiración abdominal) veremos que la penetración de aire en los pulmones se hace más profunda y completa. Al espirar las costillas descienden… Y debe hacer en sentido inverso. Esto es, si hemos introducido aire en nuestros pulmones primero abajo en el diafragma y después en el tórax, ahora en la espiración el aire que sale es el de arriba, para expulsar con la ayuda del diafragma los últimos restos.
  • Tumbado boca arriba. Contrae el abdomen y con él contraído, inspira. De este modo el aire entrará en la pared media, separando las costillas. Espira lenta y continuamente con el abdomen contraído. Notarás que tienes que hacer un mayor “esfuerzo que con la respiración abdominal”.
  • 3) Respiración clavicular:
  • Objetivo: parte superior de los pulmones. Piensa en tus clavículas. Para inspirar con la parte alta de los pulmones tenemos que levantarlas.
  • Para percibir con claridad esta respiración, bloquea los músculos abdominales y las costillas oprimiendo con las manos. Inspira y verás que el aire que puedes absorber es escaso y, por tanto, al espirar, sólo podrás soltar un poco de aire. Las personas con predominio de respiración clavicular suelen ser ansiosas y nerviosas. Esta es la forma de respiración menos idónea.
  • Respiración completa:

  • Se trata de unir todas las respiraciones que hemos analizados.
  • Colócate boca arriba y siente cómo se mueve tu abdomen, después el pecho y por último, cómo se elevan las clavículas.
  • Consejos:
  • Respira por la nariz profundamente. Hazlo despacio, relajada y silenciosamente (recuerda “OMMMMMMMMM”).
  • Relájate. Busca un lugar cómodo y tranquilo para practicar, pero debes respirar así siempre que te acuerdes.
  • Los expertos en yoga aconsejan doble de tiempo en la espiración que lo que ha durado la inspiración. Si inspiras 6 segundos, retén el aire otros 2 y comienza una espiración muy lenta, de 12 segundos.
  • Más adelante prueba 8″ (inhalar) 4″ (retener) y 16″ (exhalar).
  • 4.3. Calentamiento antes de la práctica
  • Ventajas del calentamiento:
  • –  Aumenta el ritmo cardiaco
  • –  Incrementa la temperatura corporal
  • –  Incrementa el intercambio de oxígeno en los alvéolos pulmonares
  • –  Incrementa  la velocidad de transmisión del impulso nervioso
  • –  Prepara al cuerpo para una acción posterior más intensa
  • –  Facilita la recuperación muscular tras la contracción de forma más eficaz
  • –  Disminuye la tensión muscular
  • –  Mejora la funcionalidad de las articulaciones y tejidos que las lubrican
  • Calentamiento de manos y dedos
  • A continuación te presentamos un programa completo para un calentamiento que poco a poco te dará flexibilidad en el movimiento de los dedos. En cualquier caso si sientes dolor o incomodidad, deja de hacer el ejercicio, si es necesario, consulta a tu médico.
  • Los ejercicios tienen un cierto número de repeticiones (5-10 veces). Al comenzar el programa, haz el número mínimo, y cada semana ve aumentando las repeticiones.
  • Nota: si has presentado síntomas o has tenido como diagnóstico el padecimiento del túnel carpiano, consulta a un especialista sobre las ejercicios contraindicados (por ejemplo movimiento hacia debajo de la muñeca).
  • Posición para realizar los ejercicios: la posición para hacer los ejercicios de este programa es sentado, con los brazos y manos hacia adelante, las palmas hacia abajo (como si te sentaras frente al teclado de tu computadora). El programa también puede desarrollarse de pie o con los brazos totalmente extendidos.
  • Ejercicio 1: calentamiento y relajación. Relaja las manos de modo que las muñecas queden flojas y sueltas. SUAVEMENTE agita tus manos de un lado a otro.
 
 
Ejercicio 2: Círculos con los dedos. Debes rotar cada dedo en un movimiento circular, comenzando con el meñique y terminando con el pulgar. Cuando termines con un dedo, entonceshaz el movimiento al revés.

            Ejercicio 3: flexión de muñecas. Lentamente dobla (flexiona) las manos hacia delante, mantén la posición 3 segundos y luego descansa.

  
            Ejercicio 3B: extensión de muñecas. Lo mismo que el anterior doblando las manos en sentido contrario, hacia abajo. Mantener la posición 3 segundos y luego descansar.

Ejercicio 4: con los brazos extendidos, empuña la mano relajadamente y realiza círculos con la muñeca (rotar) hacia fuera, 5-10 veces. Luego hacia dentro.

 

Ejercicio 4A: supinación. Teniendo las manos en posición de tocar el teclado, voltéalas hacia arriba, de modo que puedas ver tus palmas. Mantén durante 3 segundos y descansa. Hazlo lentamente.


 

Ejercicio 4B: pronación. Repite el mismo ejercicio que antes, pero en este caso haz un movimiento circular contrario al que hiciste anteriormente. Mantén durante 3 segundos y descansa. Hazlo lentamente.


Ejercicio 5A: Flexión de la muñeca (interior). En la posición que se ve en la ilustración, mueve las manos hacia dentro. Mantén durante 3 segundos y descansa.

 

Ejercicio 5B: Flexión de la muñeca (exterior). En la posición que se ve en la ilustración, mueve las manos hacia fuera, mantén durante 3 segundos y descansa.


Ejercicio 7: Estiramiento de los dedos. Coloca las manos cerrando el uño y después extiende los dedos totalmente, sin que te cause dolor o incomodidad.

Ejercicio 8A: Flexión de los dedos. Lentamente dobla los dedos de modo que con la punta de ellos puedas tocar la parte superior de la palma de la mano, como se ve en la ilustración. Mantén durante 3 segundos y descansa.

Ejercicio 8B: Extensión de los dedos. Lentamente extiende los dedos totalmente como se ve en la ilustración. Mantén durante 3 segundos y descansa.


Ejercicio 9: flexión individual de dedos. Comenzando por el pulgar y terminando por el meñique, flexiona cada dedo hacia la palma lo más posible, sin que esto cause incomodidad o dolor. Mantén cada posición 3 segundos y descansa.


Ejercicio 10: Empujando con los dedos. Junta las palmas de las manos como se ve en la ilustración. Lentamente empuja las dos manos sin que se toquen las palmas. Poco a poco levanta los codos hasta que se estiren los dedos y las manos, sin que cause dolor o incomodidad. Mantén durante 3 segundos y lentamente relaja las manos mientras bajas los codos.


Ejercicio 11: Relajación. Relaja las manos de modo que las muñecas queden flojas y sueltas. Suavemente agita tus manos de un lado a otro. 

 
Artículo realizado por: Manuela Lumbreras de Santiago.

Todos los derechos reservados.

La entrada El entrenador III: Técnicas y terapias (Parte 1) se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/el-entrenador-tecnicas-y-terapias/feed/ 0
El entrenador II: Consejos preventivos https://adolphesax.com/el-entrenador-consejos-preventivos/ https://adolphesax.com/el-entrenador-consejos-preventivos/#respond Mon, 28 Dec 2009 00:00:00 +0000 https://adolphesax.com/2009/12/28/el-entrenador-consejos-preventivos/ CONSEJOS PREVENTIVOS 2.1. Consejos sobre el estudio diario Regularidad en el estudio Si el cuerpo no está habituado y preparado para un ritmo de trabajo regular, la musculatura no estará suficientemente entrenada y se producirán sobrecargas musculares con facilidad. Hazte un horario de estudio semanal que sea bien proporcionado con...

La entrada El entrenador II: Consejos preventivos se publicó primero en Adolphesax.

]]>
codo general

CONSEJOS PREVENTIVOS

2.1. Consejos sobre el estudio diario

Regularidad en el estudio

Si el cuerpo no está habituado y preparado para un ritmo de trabajo regular, la musculatura no estará suficientemente entrenada y se producirán sobrecargas musculares con facilidad. Hazte un horario de estudio semanal que sea bien proporcionado con respecto a tu nivel, y sobre todo, procura cumplirlo. Es importante tener en cuenta la regularidad en el estudio tanto en días de la semana (todos los días posibles) como en horas diarias (el mismo número de horas al día)

 

Preparación al estudio

Si al comenzar a tocar no preparamos y calentamos la musculatura, ésta se puede forzar innecesariamente al exigirle movimientos y contracciones violentas en frío. Es un principio que los deportistas tienen muy claro. Existen muchos tipos de ejercicios y estiramientos para cuerpo, brazos y manos, pero el principio fundamental que debes tener siempre en cuenta es que los movimientos evolucionen de lentos a rápidos y de muy suaves y relajados a firmes y fuertes.

La técnica

Si al comenzar a tocar no preparamos y calentamos la musculatura, ésta se puede forzar innecesariamente al exigirle movimientos y contracciones violentas en frío. Es un principio que los deportistas tienen muy claro. Existen muchos tipos de ejercicios y estiramientos para cuerpo, brazos y manos, pero el principio fundamental que debes tener siempre en cuenta es que los movimientos evolucionen de lentos a rápidos y de muy suaves y relajados a firmes y fuertes.

Posición del cuerpo: la posición y disposición de cada articulación con respecto al resto del cuerpo y al instrumento es una de las lecciones básicas que debemos observar y perfeccionar de una forma consciente día a día. Observarte en un espejo mientras tocas te permitirá comprobar la correcta disposición de tu cuerpo con respecto a tu instrumento.

Equilibrio: la balanza, el símbolo del equilibrio,  es un buen ejemplo del ideal de la posición: una columna vertebral horizontal y unos brazos que se corresponden en peso y posición. La sensación de equilibrio es la que debe construir la posición del cuerpo.

Actitud muscular: una cosa es la posición del cuerpo y otra es la actitud muscular que tenemos con dicha posición. Podemos tener una mala actitud muscular dentro de una buena posición. Esto es evidentemente igual de negativo que una mala posición. La actitud muscular ideal es la que nos permite utilizar toda nuestra fuerza pero de una forma extremadamente fluida y sensible, sin tensiones ni bloqueos en ninguna parte de nuestro cuerpo.

Reciclaje técnico: en algún momento de tus estudios es posible que tu profesor te recomiende un reciclaje técnico. El reciclaje consiste en un período de tiempo en el cual todo el estudio y clases se centran en la observación y control de la técnica. El objetivo de estos reciclajes es eliminar hábitos inconscientes para substituirlos por una técnica correcta hasta que ésta se integre en la memoria muscular del alumno. Muchas veces el alumno tiene la sensación de que durante un reciclaje se produce un estancamiento e incluso una regresión en su nivel. Ésto es debido a que en un principio parece que no se puedan tocar piezas del nivel que antes del reciclaje se tenía. Es un momento que requiere mucha voluntad y sobre todo consciencia de lo que se está haciendo y de por qué debe hacerse. Después de un reciclaje siempre se produce una evolución enorme.

 

2.2. Diez consejos básicos para evitar lesiones en los músicos

1. No aumentes bruscamente las horas de ensayo o estudio (máximo 20 minutos más cada día).

2. Deja los pasajes y las piezas más difíciles para la mitad de la jornada, cuando la musculatura ya esté preparada pero todavía no agotada.

3. Empieza a una velocidad lenta y aumenta progresivamente la dificultad.

4. No te obsesiones en repetir un pasaje o gesto que no termina de salir bien. Busca alternativas de conseguir ese objetivo.

5. Realiza pausas de 5-10 minutos cada media hora. Aprovecha este tiempo para estirar la musculatura, mover suavemente las zonas más tensas, o simplemente andar un poco.

6. Mantén una posición correcta: apoyo equilibrado con los pies, buena postura sentado, trabajar la respiración, regular altura del atril y la banqueta…

7. Trabaja en condiciones ambientales óptimas (luz, ruidos, temperatura…).

8. Respeta las horas de sueño y las comidas.

9. Realiza alguna actividad física complementaria, permitirá compensar desequilibrios y eliminar tensiones.

10. No toques nunca con dolor, en ese caso para y realiza suaves estiramientos. Si reaparece en próximas sesiones acude a un especialista.

11. Realiza estiramientos antes y después de tocar. El objetivo del estiramiento es reducir la tensión, mejorar el rendimiento y la coordinación de los movimientos evitando la aparición de lesiones.

Al realizarlos debes tener en cuenta que:

–      No se debe provocar dolor, solo tensión

–      Hay que mantener cada estiramiento 15-20 segundos

–      No se debe realizar rebotes

–      Se puede repetir cada uno de ellos varias veces

 

2.3. Recomendaciones GENERALES

Lo primero que deberíamos hacer es realizar una observación minuciosa de cómo el músico toca su instrumento, ver vicios posturales y adaptar el movimiento, es decir: una reeducación postural, para así corregir malos hábitos.

También es necesario realizar ejercicios de calentamiento y estiramientos antes de iniciar el entrenamiento profesional diario, mediante la movilización y unos ejercicios de estiramientos y relajación para después del ensayo.

También recomendamos trabajo de respiración, brazos, espalda y abdomen.

Con sólo 10-15 minutos se puede prevenir muchas de las dolencias citadas con anterioridad.

En el apartado siguiente, (“Técnicas y actividades de prevención”),  desarrollaremos detalladamente algunas de las técnicas que ayudan a reducir la aparición de dolencias, y en el caso de tenerlas…

 

Artículo realizado por: Manuela Lumbreras de Santiago.

Todos los derechos reservados.

La entrada El entrenador II: Consejos preventivos se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/el-entrenador-consejos-preventivos/feed/ 0
El entrenador I: Patologías https://adolphesax.com/el-entrenador-patologias/ https://adolphesax.com/el-entrenador-patologias/#respond Sat, 28 Nov 2009 00:00:00 +0000 https://adolphesax.com/2009/11/28/el-entrenador-patologias/ Nuestro cuerpo es un elemento indispensable en las actividades de la vida diaria que implican constante movimiento e incluso cuando estamos quietos, sentados o sin hacer nada, el cuerpo no descansa y realiza micro ajustes para mantener el tono postural, es más cuando dormimos hay muchos músculos involuntarios (por ejemplo...

La entrada El entrenador I: Patologías se publicó primero en Adolphesax.

]]>
Orbicularis oris

Nuestro cuerpo es un elemento indispensable en las actividades de la vida diaria que implican constante movimiento e incluso cuando estamos quietos, sentados o sin hacer nada, el cuerpo no descansa y realiza micro ajustes para mantener el tono postural, es más cuando dormimos hay muchos músculos involuntarios (por ejemplo el corazón) que siguen trabajando para que el organismo mantenga su funcionamiento.

 

La música como cualquier actividad artística compromete a la totalidad de la persona y como bien se dice en el libro “Tecnopatías del músico”, el verdadero instrumento no es el violín, la batería o la guitarra, sino nuestro cuerpo, que debemos controlar y preparar para una tarea que exige muchas horas de trabajo y dedicación.

El estudio de un instrumento musical debería ser en gran parte el estudio del funcionamiento de nuestro propio cuerpo. El sonido y la música son el resultado de la acción inteligente y sensible del cuerpo sobre instrumento.

Por ello debemos de cuidar nuestro cuerpo para poder prevenir futuras dolencias. El  artista (como la mayoría de la gente) generalmente no busca ayuda hasta que el dolor es ya casi insoportable, la detección precoz es más rápida y barata.

A lo largo del siguiente artículo ahondaremos sobre las dolencias más típicas que pueden padecer los músicos, explicando en particular alguna de ellas, tratamiento y prevención, y también unas recomendaciones generales.

 

El 80% de los músicos ha sufrido alguna dolencia relacionada con su profesión, a consecuencia, en la mayoría de los casos, de una excesiva actividad, de una mala técnica o bien por una postura incorrecta.

En los profesionales de la música es muy común la aparición de:

–      sobrecargas musculares

–      tendinitis

–      atrapamientos nerviosos

–      problemas de espalda y cuello

 

Las dermatitis de contacto en los músicos pueden ser observadas en el cuello, la barbilla, por el contacto de estas zonas con el violín y la viola; en la boca, ocasionada por la boquilla de los instrumentos de viento, o en la parte posterior del cuello, debido al roce del fajín o correa de la trompeta, el saxofón, la guitarra eléctrica, y en los dedos de las manos por el acero de las cuerdas.

Se ha demostrado por análisis realizados a violinistas profesionales que después de una actuación de 3 horas, los músculos y tendones se hinchan hasta un 10% del tamaño natural. Puede durar hasta dos días para que regresen otra vez a su estado normal.

En la figura de arriba y en las siguientes, se puede observar cuales son las patologías  más comunes según el tipo de instrumento que se toca: violinistas, pianistas y teclistas, guitarristas y contrabajistas, e instrumentistas de viento.

 

 

Causas generales

 

¿Cuál podría ser el origen de las dolencias?

Ø   Movimientos repetitivos: la repetición continuada de determinados movimientos pueden provocar desgaste muscular y/o esquelético así como agotamiento.

Ø   Movimientos incorrectos: utilización reiterada de una técnica descuidada o incorrecta, uno de los principales objetivos de la técnica es prevenir a medio y largo plazo los problemas físicos derivados del mal uso del cuerpo.

Ø   Dolor físico: a pesar de ser algo desagradable, es la señal de alarma que nos avisa que en nuestro cuerpo algo no está funcionando bien.

 

Patologías más comunes

A)  Tendinitis

La tendinitis es la inflamación e irritación del tendón.

El tendón es una estructura fibrosa que une músculo y hueso y su función es transmitir la fuerza generada por la contracción muscular para así generar movimiento de un segmento corporal.

 

Síntomas:

  •      dolor y sensibilidad a lo largo del tendón, cerca de la articulación
  •      dolor y rigidez que empeoran con el movimiento
  •      más típico en proximidad de los hombros, codos, muñecas, dedos, caderas, rodillas,   tobillos y pies

Causa:

  •      movimiento repetitivo de algún segmento corporal
  •      también cuando se adquieren malas postura

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y disminuir la inflamación.

La lesión debe ser valorada por un profesional (médico o fisioterapeuta)  quien valorará el grado de lesión y supervisará el tratamiento a seguir, no obstante a continuación veremos posibles formas de tratar una tendinitis.

  •      evitar determinadas actividades o por lo menos tener unos días de reposo
  •      importante adoptar un posición adecuada para desarrollar aquellas actividades que pueden desencadenar de nuevo el proceso
  •      realizar gestos y posturas correctas durante el ensayo
  •      inmovilizar zona afectada y aplicar frío
  •      tratamiento fisioterápico: estiramiento y fortalecimiento del músculo y tendón puede restaurar la capacidad del tendón para funcionar apropiadamente, mejorar la cicatriz y prevenir futuras lesiones
  •      tratamiento médico como inyecciones de corticoesteroides, antibióticos, AINES…

Una vez resuelto es crucial la prevención.

 

Prevención

  •      evitar movimientos repetitivos y sobrecarga
  •      mantener músculos fuertes y flexibles
  •      realizar ejercicios de calentamiento a ritmo relajado
  •      adoptar una posición adecuada

puestos de trabajo ergonómicamente correctos uso de férulas y protectores de áreas susceptibles

  A)  Lesiones musculares (sobrecarga muscular, contracturas…)

Las lesiones musculares son muy comunes y pueden comprometer a más de un músculo y suelen provocar dolor muscular.

 

El dolor muscular suele estar muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por un ejercicio o trabajo físicamente exigente. En estas situaciones el dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos comienza durante la actividad o justo después.

La contractura muscular consiste en un aumento del tono muscular persistente e involuntario. Es un estado de endurecimiento en que se encuentra el músculo, que no llega a relajarse como debiera.

 

 

 

 

 

 

Es muy común la aparición de contracturas en la zona lumbar, musculatura paravertebral, trapecio y zona cervical.

Las lesiones por sobrecarga es un mal que aqueja a muchos músicos pues la mayoría de las rutinas se basan en ejercicios repetitivos. Por este motivo nuestros músculos se acaban cargando demasiado y es cuando corremos el riesgo de sufrir una lesión. 

 

 

 

 

A continuación veremos los síntomas, causas, tratamiento y prevención para las lesiones musculares (contracturas y sobrecargas).


Síntomas:

-aumento del tono

– tensión o estrés

– usar demasiado un músculo

– lesiones anteriores como esguinces

Causas:

·     movimientos repetitivos

·     técnica o gestos inadecuados a la hora de ensayar, es importante saber realizar correctamente el movimiento sin forzar más músculos que el que trabajamos

·     falta de calentamiento antes del ensayo, ya que nuestro cuerpo no puede empezar a trabajar en frío

·     entrenamiento/ensayo excesivo, nuestro cuerpo no es una máquina, y por lo tanto necesita periodos de descanso

·     desequilibrios musculares, derivados de un grupo muscular que tiene más fuerza.

Tratamiento:

–  masaje en zona afectada (masoterapia)

– aplicar calor en zona afectada (termoterapia)

– estiramientos

Prevención:

·      calentar  antes del ensayo

·      realizar estiramientos antes y después del ensayo

·      beber  líquido antes, durante y después del ensayo

·      si ensayas en la misma posición la mayor parte del día, hacer estiramientos al menos cada hora

 

Artículo realizado por: Manuela Lumbreras de Santiago.

Todos los derechos reservados.

La entrada El entrenador I: Patologías se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/el-entrenador-patologias/feed/ 0
Ejercicios de memorización https://adolphesax.com/medicina-ejercicios-de-memorizacion/ https://adolphesax.com/medicina-ejercicios-de-memorizacion/#respond Wed, 23 Jul 2008 14:45:57 +0000 https://adolphesax.com/2008/07/23/medicina-ejercicios-de-memorizacion/ Antes de comenzar con los ejercicios apropiados para solventar problemas de memoria, es necesario indicar que la intervención ha de realizarse a dos niveles complementarios: por un lado, enseñar estrategias al niño, y por otro, presentar de forma adecuada los materiales a recordar.  En cuanto a las estrategias, destacan dos...

La entrada Ejercicios de memorización se publicó primero en Adolphesax.

]]>
cerebor

Antes de comenzar con los ejercicios apropiados para solventar problemas de memoria, es necesario indicar que la intervención ha de realizarse a dos niveles complementarios: por un lado, enseñar estrategias al niño, y por otro, presentar de forma adecuada los materiales a recordar. 

En cuanto a las estrategias, destacan dos fundamentales: organización y repetición, las cuales son utilizadas escasamente por los niños con dificultades de aprendizaje. 

El niño ha de comprender la importancia que tiene la organización de los estímulos. Para ello, el educador puede contar con las siguientes estrategias:

a) Categorización: agrupación de los elementos a recordar en categorías semejantes. 

b) Agrupamiento: consistiría en la segmentación de los elementos de una tarea serial en unidades de menor extensión.

c) Rimas: encontrar algún tipo de estructura rítmica en lo que se ha de aprender.

d) Sistemas de vínculo: vincular los elementos a recordar, relacionando uno con otro, formando una cadena de memoria. 

e) Sistema de localización: consiste en formar una serie de imágenes mentales de lugares familiares para el niño en un orden lógico, estableciendo asociaciones entre lo que se tiene que recordar y una determinada imagen. 

f) Claves: por ejemplo, formar una palabra con las letras iniciales de los elementos a recordar.  

Las repeticiones son necesarias para aumentar la capacidad de almacenamiento y recuperación de la información:

-Es importante enseñar al niño las técnicas más apropiadas de repetición (auditiva, viso-motora, o combinación de ambas). Pueden utilizarse ayudas visuales (dibujos, diagramas,…); otra estrategia puede ser escribir el material con sus propias palabras; etc.

-La repetición debe realizarse de forma espaciada, es decir, el período total de tiempo dedicado a la repetición debe alternarse con tiempo sin práctica. 

-El contenido de repetición debe ir aumentándose paulatinamente, de acuerdo con el nivel y capacidad del niño. 

-Es necesario enseñar al niño a comprobar su ejecución en las tareas de recuerdo. 

El segundo nivel de intervención, como se ha indicado al principio, es la presentación adecuada del material. Es importante tener en cuenta ciertos aspectos:

-El momento del día dedicado a la memorización, ya que esta actividad exige un ambiente con pocos estímulos distractorios. 

-Es necesario atraer previamente la atención del niño, para que este se centre en los estímulos relevantes. 

-La información debe ser lo más significativa posible para el niño. 

-La información debe relacionarse con experiencias anteriores.

-Se han de fortalecer las asociaciones utilizando la novedad, indicadores rítmicos, espaciales y temporarles.

-La información debe agruparse por color, forma y categorías conceptuales. 

Algunos ejercicios apropiados para este tema, pueden ser los siguientes:

1. Reproducción de figuras.

-Se utilizan láminas en las que están representadas figuras geométricas sencillas. Se presentan las láminas al niño durante un período de tiempo de unos 5 segundos, aproximadamente, y posteriormente se le pide que las reproduzca con la mayor exactitud posible. 

-Se le presentan al niño láminas con objetos familiares con distintos colores. El niño debe observar la serie del mismo dibujo representado en varios colores, y posteriormente debe enumerar el orden de aparición de los colores. 

-Se dibujan una serie de figuras geométricas distintas en la pizarra. Después de que el niño las ha observado durante un periodo corto de tiempo, debe reproducirlas utilizando recortes en cartulina.  

2. Vocación de objetos o acciones.

-Enseñar al niño láminas con dibujos de objetos. Después de que los haya observado durante unos segundos, deberá nombrar estos objetos ordenadamente.

-Presentar al niño una foto o una postal con un paisaje. Después de observarla durante un tiempo, el niño deberá recordar el mayor número posible de elementos representados en ella.

-El mismo ejercicio anterior se puede realizar con los objetos de una habitación, pidiendo al niño que la observe con detenimiento la habitación y luego intente recordar  el mayor número de objetos posibles (con los ojos cerrados).

3. Juegos de memorización.

-Colocándose el profesor y el niño uno frente al otro, este último debe observar al profesor para luego enumerar todo lo que recuerde, con los ojos cerrados.

-Colocar a varios niños con tarjetas que representan varios dibujos. Después de un tiempo, quitar a los niños las tarjetas y amontonarlas. El niño deberá colocar a cada compañero la tarjeta que le corresponde. 

-Mostrar al niño una serie de láminas con dibujos (animales, frutas, árboles…). Después que los ha observado durante un tiempo, se le entregan láminas con los nombres de estos dibujos, los cuales debe ordenar de acuerdo a como se le habían presentado. 

-Ejercicios similares a estos se pueden utilizar para la memoria auditiva, sustituyendo los dibujos y láminas por ruidos y sonidos.   

Antes de comenzar con los ejercicios apropiados para solventar problemas de memoria, es necesario indicar que la intervención ha de realizarse a dos niveles complementarios: por un lado, enseñar estrategias al niño, y por otro, presentar de forma adecuada los materiales a recordar. 

En cuanto a las estrategias, destacan dos fundamentales: organización y repetición, las cuales son utilizadas escasamente por los niños con dificultades de aprendizaje. 

El niño ha de comprender la importancia que tiene la organización de los estímulos. Para ello, el educador puede contar con las siguientes estrategias:

a) Categorización: agrupación de los elementos a recordar en categorías semejantes. 

b) Agrupamiento: consistiría en la segmentación de los elementos de una tarea serial en unidades de menor extensión.

c) Rimas: encontrar algún tipo de estructura rítmica en lo que se ha de aprender.

d) Sistemas de vínculo: vincular los elementos a recordar, relacionando uno con otro, formando una cadena de memoria. 

e) Sistema de localización: consiste en formar una serie de imágenes mentales de lugares familiares para el niño en un orden lógico, estableciendo asociaciones entre lo que se tiene que recordar y una determinada imagen. 

f) Claves: por ejemplo, formar una palabra con las letras iniciales de los elementos a recordar.  

Las repeticiones son necesarias para aumentar la capacidad de almacenamiento y recuperación de la información:

-Es importante enseñar al niño las técnicas más apropiadas de repetición (auditiva, viso-motora, o combinación de ambas). Pueden utilizarse ayudas visuales (dibujos, diagramas,…); otra estrategia puede ser escribir el material con sus propias palabras; etc.

-La repetición debe realizarse de forma espaciada, es decir, el período total de tiempo dedicado a la repetición debe alternarse con tiempo sin práctica. 

-El contenido de repetición debe ir aumentándose paulatinamente, de acuerdo con el nivel y capacidad del niño. 

-Es necesario enseñar al niño a comprobar su ejecución en las tareas de recuerdo. 

El segundo nivel de intervención, como se ha indicado al principio, es la presentación adecuada del material. Es importante tener en cuenta ciertos aspectos:

-El momento del día dedicado a la memorización, ya que esta actividad exige un ambiente con pocos estímulos distractorios. 

-Es necesario atraer previamente la atención del niño, para que este se centre en los estímulos relevantes. 

-La información debe ser lo más significativa posible para el niño. 

-La información debe relacionarse con experiencias anteriores.

-Se han de fortalecer las asociaciones utilizando la novedad, indicadores rítmicos, espaciales y temporarles.

-La información debe agruparse por color, forma y categorías conceptuales. 

Algunos ejercicios apropiados para este tema, pueden ser los siguientes:

1. Reproducción de figuras.

-Se utilizan láminas en las que están representadas figuras geométricas sencillas. Se presentan las láminas al niño durante un período de tiempo de unos 5 segundos, aproximadamente, y posteriormente se le pide que las reproduzca con la mayor exactitud posible. 

-Se le presentan al niño láminas con objetos familiares con distintos colores. El niño debe observar la serie del mismo dibujo representado en varios colores, y posteriormente debe enumerar el orden de aparición de los colores. 

-Se dibujan una serie de figuras geométricas distintas en la pizarra. Después de que el niño las ha observado durante un periodo corto de tiempo, debe reproducirlas utilizando recortes en cartulina.  

2. Vocación de objetos o acciones.

-Enseñar al niño láminas con dibujos de objetos. Después de que los haya observado durante unos segundos, deberá nombrar estos objetos ordenadamente.

-Presentar al niño una foto o una postal con un paisaje. Después de observarla durante un tiempo, el niño deberá recordar el mayor número posible de elementos representados en ella.

-El mismo ejercicio anterior se puede realizar con los objetos de una habitación, pidiendo al niño que la observe con detenimiento la habitación y luego intente recordar  el mayor número de objetos posibles (con los ojos cerrados).

3. Juegos de memorización.

-Colocándose el profesor y el niño uno frente al otro, este último debe observar al profesor para luego enumerar todo lo que recuerde, con los ojos cerrados.

-Colocar a varios niños con tarjetas que representan varios dibujos. Después de un tiempo, quitar a los niños las tarjetas y amontonarlas. El niño deberá colocar a cada compañero la tarjeta que le corresponde. 

-Mostrar al niño una serie de láminas con dibujos (animales, frutas, árboles…). Después que los ha observado durante un tiempo, se le entregan láminas con los nombres de estos dibujos, los cuales debe ordenar de acuerdo a como se le habían presentado. 

-Ejercicios similares a estos se pueden utilizar para la memoria auditiva, sustituyendo los dibujos y láminas por ruidos y sonidos.

 

La entrada Ejercicios de memorización se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/medicina-ejercicios-de-memorizacion/feed/ 0
Los Tipos de memoria https://adolphesax.com/los-tipos-de-memoria/ https://adolphesax.com/los-tipos-de-memoria/#respond Wed, 23 Jul 2008 14:35:04 +0000 https://adolphesax.com/2008/07/23/los-tipos-de-memoria/   El ser humano dispone de distintos tipos de memoria con capacidades y funciones divergentes como son la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Para que los conocimientos pasen de una memoria a otra es necesario que se realicen las fases descritas. Los nuevos...

La entrada Los Tipos de memoria se publicó primero en Adolphesax.

]]>
Que-es-la-memoria-humana-1

 

El ser humano dispone de distintos tipos de memoria con capacidades y funciones divergentes como son la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Para que los conocimientos pasen de una memoria a otra es necesario que se realicen las fases descritas. Los nuevos datos deben ser comprendidos y deben relacionarse con otros de forma significativa para que puedan ser recuperados en el momento que se necesiten.

En la memoria no sólo permanecen datos, sino que también se recuerdan imágenes, olores o sabores. La evocación de estos suele estar asociada a personas o momentos puntuales y la percepción de los mismos retrotrae al individuo a ellos.

 

Memoria – Introducción

La memoria es la capacidad humana que permite almacenar conocimientos, experiencias y habilidades y recordarlas cuando sea necesario. Es una de las principales herramientas con las que se cuenta en el proceso de aprendizaje, pero no la única.

El funcionamiento de la memoria es objeto de estudio de los psicólogos, que se afanan en llegar a conocer totalmente su funcionamiento y desvelar algunas de sus incógnitas.

Fases de la memoria

El almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible si se cumplen los siguientes procesos:

           ·  Atención: es necesario que un individuo ponga su atención en un determinado acontecimiento para que sea posible retenerlo.

           ·  Fijación y significación: el acontecimiento no sólo debe atraer la atención, sino retenerla.

·  Significación: el suceso o información debe tener algún significado y ser de interés para el individuo, de lo contrario no será posible su almacenamiento.

·  Codificación: el acontecimiento, dato o sensación se codifica en la mente y es almacenado por la misma.

 

Recuperación de los conocimientos memorizados

Una vez almacenada la información es posible que esta se pierda rápidamente o que se conserve. Para que suceda esto último es necesario que el aprendizaje haya sido comprensivo y significativo y que una vez adquirido se estimule con la repetición y el uso.

Si el dato almacenado se relaciona e interactúa con otros de forma significativa será más fácil su conservación, así como también su recuperación.

El fin de retener datos es poder recuperarlos cuando sea necesario. La recuperación de los mismos es más fácil cuanto más asentado esté el aprendizaje, cuanto más usado sea y más se relacione con otros contenidos.

 

Tipos de memoria

El ser humano dispone de distintos tipos de memoria con capacidades y funciones divergentes como son la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Para que los conocimientos pasen de una memoria a otra es necesario que se realicen las fases descritas. Los nuevos datos deben ser comprendidos y deben relacionarse con otros de forma significativa para que puedan ser recuperados en el momento que se necesiten.

En la memoria no sólo permanecen datos, sino que también se recuerdan imágenes, olores o sabores. La evocación de estos suele estar asociada a personas o momentos puntuales y la percepción de los mismos retrotrae al individuo a ellos.

 

Memoria sensorial

Se denomina así a la memoria que registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos, pero su retención se prolonga apenas unas centésimas de segundo.

Así por ejemplo se perciben sonidos e imágenes continuamente, la mayoría de los cuales no pasarán de la memoria sensorial. Esta memoria tiene una capacidad para procesar bastantes datos a la vez, pero en su mayoría son olvidados al instante.

 

Memoria a corto plazo

Recibe esta denominación la memoria que retiene un número de conocimientos limitados, normalmente 7+/-2 dígitos durante un tiempo aproximado de 30 segundos.

Trabaja con los datos que no han sido desechados de los recibidos por la memoria sensorial. Esta clase de memoria es la que permite recordar un número de teléfono hasta apuntarlo o recordar un lista breve de cosas de forma momentánea.

 

Memoria a largo plazo

Se denomina así al tipo de memoria que puede almacenar una cantidad ilimitada de conocimientos durante un tiempo también ilimitado. Dentro de esta se suele distinguir entre:

·  Memoria declarativa: aquella en la que se almacenan datos, nombres o sucesos acaecidos.

·  Memoria no declarativa: aquella en la que se recuerdan hábitos y movimientos que se realizan habitualmente y que permiten atar los zapatos o cortar la carne.

 

A tener en cuenta

Se habla también de la memoria de trabajo que es un tipo de memoria a corto plazo que nos permite manejar una serie de datos durante más tiempo. Los datos son retenidos durante el desarrollo de la tarea, pero tras su finalización son olvidados.

La entrada Los Tipos de memoria se publicó primero en Adolphesax.

]]>
https://adolphesax.com/los-tipos-de-memoria/feed/ 0